NUEVA ESTRATEGIA PARA EUROPA EN IGUALDAD DE GÉNERO
2024-2029



El Comité de Ministros del Consejo de Europa, en Estrasburgo, ha adoptado el pasado 6 de marzo de 2024, la Nueva Estrategia para la Igualdad de Género 2024-2029 que guiará el trabajo de la organización hacia la igualdad de género en los próximos seis años.

Para hacer frente a los desafíos presentes y futuros, y continuando con los avances de la Estrategia 2018-2023, en el seno del Consejo se aprobó la Estrategia de Igualdad de Género 2024- 2029, coincidiendo con el décimo aniversario del Convenio de Estambul (que entró en vigor en España el 1 de agosto de 2014).

Tenemos, que la Nueva Estrategia se estructura y se centra en torno a 6 objetivos estratégicos:

  • Prevenir y combatir los estereotipos de género y el sexismo

  • Prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas y la violencia doméstica.

  • Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para mujeres y niñas.

  • Lograr una participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida política, pública, social y económica.

  • Garantizar el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en relación con los desafíos globales y geopolíticos.

  • Lograr la transversalización de género e incluir un enfoque interseccional en todas las políticas y medidas.

Tal como fue aprobada, comparada con la anterior, se percibe un ligero cambio en cuanto a la última área que antes señalaba el objetivo paraLograr la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y medidas”. Ahora la denomina: transversalización de género en todas las políticas y medidas, que es una política global para promover la igualdad entre los géneros, utilizada por Naciones Unidas, establecida con anterioridad en la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995.

Así mismo, se introduce un representativo cambio en los objetivos, al incluir como nueva prioridad el acceso a la justicia de mujeres y niñas”. 

Recordemos que en la anterior (2018-2023) se incluía como objetivo estratégico 5ª “Proteger los derechos de las mujeres y las niñas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo”. Hoy se ha cambiado pero, sin suprimirla

Tal como ha quedado aprobado, puede entenderse que ésta última se integra dentro de la Nueva Estrategia 3ª, destinada a “garantizar la igualdad de acceso a la justicia para mujeres y niñas”.

Es una forma de garantizar de manera más efectiva e igualitaria el acceso a la justicia a las mujeres y niñas en la UE, como respuesta a la gran preocupación existente por la frecuente exposición de éstas a formas graves de violencia como la violencia doméstica, el acoso sexual, la violación, el matrimonio forzoso, los crímenes cometidos supuestamente en nombre del “honor” y las mutilaciones genitales, que constituyen una violación grave de los derechos humanos y un obstáculo fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.

A la par que el Consejo de Europa establece el rumbo de esas políticas, de la misma manera la Comisión Europea despliega y adopta la estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres en la UE y la transforma en iniciativas concretas, siendo un trabajo de cooperación entre las instituciones europeas, que desarrollan de forma colectiva los objetivos políticos generales de la UE; pero, a nivel mundial, también se promueve simultáneamente unas políticas y principios para la igualdad de género, que vayan alineadas conforme al pacto mundial; por lo que miraremos rápidamente las tendencias mundiales en esta materia.

I. Principales tendencias mundiales en igualdad de género y empoderamiento de la Mujer.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas, en alianza con ONU Mujeres, elaboró (en 2010), un marco de siete Principios para impulsar a los grupos de interés a promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad; estos fueron llamados Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (también denominados WEPs por sus siglas en inglés).

Según los datos recogidos en el informe de tendencias 2024, basado en las respuestas recopiladas por las herramientas de análisis de estos principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), el compromiso de las empresas ha aumentado, pero la implementación efectiva sigue siendo un desafío.

No obstante, se deducen aspectos que me parece interesante reflejar. Y, es que a nivel global, estas son las tendencias corporativas que se observan en cada una de las áreas:

1. Promover el empoderamiento de la mujer.

Existe una clara tendencia hacia un mayor compromiso empresarial con la igualdad de género y el empoderamiento femenino. De hecho, el 80% de las empresas tienen un compromiso de liderazgo o apoyo a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y el 46% de las empresas aboga por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en foros públicos.

2- Poner fin a la brecha salarial.

Cada vez más empresas están tomando medidas proactivas para reducir la brecha salarial de género. Así lo refleja el aumento en la realización de auditorías de brecha salarial (36% frente al 32% en 2022) y la publicación de estos datos (21% de las empresas).

3- Evaluación de proveedores en materia de igualdad de género.

Los datos muestran una creciente preocupación por la equidad de género en toda la cadena de suministro. En concreto, el 14% de las empresas ya cuentan con procesos sólidos de diligencia debida o evaluación de proveedores y vendedores, frente al 12% en 2022. El 11% también incluye criterios de igualdad de género en protocolos de auditoría estándar, tarjetas de puntuación de proveedores u otras herramientas de gestión de la cadena de suministro.

4- Aumento del compromiso con la igualdad de género en las comunidades en las que operan.

Se evidencia un incremento en el compromiso empresarial con la promoción de la igualdad de género en las comunidades donde operan. Éste se manifiesta a través de políticas y acciones concretas, como la integración de la perspectiva de género en un 36% de las empresas, así como la evaluación del impacto en hombres y mujeres durante las evaluaciones de derechos humanos o de impacto social.

5- Más empresas comprometidas con la conciliación.

Las empresas continúan su apuesta por el balance entre vida laboral y personal (78%) y aproximadamente la mitad proporcionan tiempo flexible. Además, el número de empresas que ofrece tiempo libre pagado para acompañar a citas médicas de familiares dependientes (40%) ha aumentado. Es importante promover lugares de trabajo compatibles con la vida familiar.

6- Promoción de entornos laborales seguros para la mujer.

Las empresas están tomando medidas para crear entornos laborales seguros para las mujeres. El alto porcentaje (80%) de empresas con políticas de violencia cero, junto con el hecho de que el 39% de las empresas proporcionen soporte confidencial a víctimas de violencia de género, demuestra una creciente conciencia y acción para abordar este problema.


II. Instrumentos jurídicos del Consejo de Europa:

El Consejo de Europa es un organismo internacional de ámbito europeo, que actualmente abarca a 46 Estados, y participan todos los países europeos. Un objetivo fundamental del Consejo de Europa es ayudar a los Estados a cumplir las normas europeas comunes a través de órganos consultivos y de supervisión especializados, como el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) y la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia). Además, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) efectúa un seguimiento de las tendencias en los ámbitos del racismo, la discriminación y el discurso de odio, y formula recomendaciones a los Estados miembros

Por eso me referiré a esa institución como un elemento clave para la instrumentación de las políticas en igualdad de género; Es el organismo europeo más relevante en materia de derecho anti -discriminatorio, pues su actividad se centra en la defensa del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos, valores esenciales para conservar la estabilidad europea, el crecimiento económico y la cohesión social.

Podríamos afirmar, que es en las últimas dos décadas cuando se han desarrollado leyes que responden a la promoción del principio de igualdad de género. Y, la labor del Consejode Europa, en el ámbito de los derechos humanos y la igualdad de derechos, se ha plasmado en una lista exhaustiva de instrumentos jurídicos y orientaciones normativas a fin de lograr el progreso y empoderamiento de la mujer y la consecución efectiva de la igualdad de género dentro y fuera de los Estados miembros.

No olvidemos, que además del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Consejo de Europa ha elaborado más de 200 tratados internacionales, jurídicamente vinculantes, para ayudar a proteger a las personas de diversas amenazas, como la tortura, la violencia y el abuso sexual.

En resumen:

Hay certeza en que el impulso hacia la igualdad de género y la sostenibilidad empresarial es esencial para el progreso global; Cada vez tenemos más regulación específica y normativa que obliga al sector empresarial y garantiza la igualdad formal, así como, cada vez más empresas apuestan por la integración de la igualdad de género en sus estrategias empresariales y, de hecho, ya es una prioridad para ellas, pero también es verdad que sigue faltando más implementación efectiva; por lo que debemos seguir trabajando en esa dirección, sigue siendo un desafío.


Si quieres consultar más:

Tendencias Internacionales en igualdad de género


Norma Constanza Gamboa Aldana

     Abogada- www.deiabogacía.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIOLENCIA ECONÓMICA

LA REPARACION DE DAÑOS POR VIOLENCIA MACHISTA